Taller de decrecimiento en #acampadaGasteiz

25 May 2011 at 21:19 11 comentarios

Ayer por la tarde tuvo lugar en la Virgen Blanca un taller de decrecimiento que me resultó de lo más interesante no solo por las intervenciones y explicaciones iniciales, sino también por el debate y aportaciones posteriores. Y me parece que, como lo recibí gratis, igualmente debo compartir aquí gratis mis impresiones y un resumen de las notas que fui tomando y compartiendo en twitter. Como lo más probable es que falten cosas o incluso que haya afirmaciones matizables, en los comentarios podéis hacer esas matizaciones, porque reconozco que no soy un experto en este asunto, ni mucho menos.

#acampadaGasteiz durante el taller de decrecimiento (la foto me la ha prestado la camarada Antxeta)

Bien, el punto de partida es que el planeta no va a ser  capaz de producir los bienes que necesitemos dentro de unos años si mantenemos el ritmo de producción y consumo que tenemos en la actualidad (y mucho menos cuando se incorpore China a ese nivel de producción-consumo frenético del mundo occidental). Por ejemplo, las reservas de petroleo son finitas y ese fin no parece que esté muy lejos. A esto se añade que las fuentes de energía renovables no serán capaces de producir suficiente energía como para sustituir el 100% de la que producen ahora los combustibles fósiles. Por lo tanto, sin renunciar a sustituir el petroleo por energías renovables, se reconoce que esa sustitución será insuficiente y que la única solución será reducir el consumo y producción de bienes. Se hablaba de «simplicidad voluntaria»: vivir de manera simple para que todo el mundo pueda vivir. Esa reducción de la producción se va a dar si o si, pero la diferencia está en que se pueda ir haciendo de forma ordenada (mediante el decrecimiento) o que nos la encontremos el día que consumamos el último barril de petróleo.

Uno de los principios del decrecimiento es la regla de las tres erres:

  • reducir
  • reutilizar
  • reciclar
Y  partir de ahí se fueron desgranando algunas ideas, sobre todo ligadas a la SOBERANÍA ALIMENTARIA: la decisión de los pueblos a decidir su alimentación. El problema que tenemos en la actualidad es que a los productos alimenticios se les añaden «extras» de los que se pueden prescindir fácilmente (y decrecer) volviendo a una alimentación local en la medida de lo posible. Así, por ejemplo, comemos verduras importadas de Perú que se pueden producir en un entorno local pero preferimos traerlas de allende los mares. El problema que esto supone es el coste en combustibles fósiles no solo para su producción (que deberían ser similares a los de una producción local) sino para su transporte transoceánico. Y curiosamente las verduras de importación son más baratas que las producidas localmente. ¿Cómo es posible si a las importadas hay que añadir los enormes gastos de transporte? Muy fácil: reduciendo los costes de producción o hablando en plata, pagando salarios de mierda. Ponían un ejemplo muy visual: el del choque de dos camiones que transportaban tomates: uno los llevaba desde España a Holanda y el otro los traía desde Holanda. Ridículo, ¿no? Así pues, quedaba claro que el consumo de alimentos de importación producía más contaminación, implica gastar innecesariamente recursos naturales (petróleo) y genera amplias desigualdades sociales en los lugares de producción.
¿Y cómo podemos cambiar esto? Pues tirando de producción local.  Recurrir a la producción local implica consumir productos de temporada, pero no necesariamente hay que renunciar a las naranjas porque no se puedan producir en Alava; esas habrá que importarlas, pero no es necesario recurrir a las patatas, tomates, lechugas o espárragos transoceánicos. Pero, ojo, porque esta produccion local no es suficiente para autoabastecernos al 100%, como se explicó. Por ejemplo, se habló de crear huertos urbanos y periurbanos, e incluso un «anillo marrón» de huertos en Vitoria-Gasteiz. También se habló de los grupos de consumo: personas que se organizan para comprar la producción de determinados agricultores y ganaderos locales. Y por ahí iba más o menos la charla, cuando intervino un señor que nos dejó a todos con la boca abierta por lo informado que estaba, las buenas ideas que tenía, la rotundidad de algunas frases y la inexplicable ausencia de perro y flauta en su indumentaria ;-). Estas son algunas de las cosas que dijo:
  • La llanada alavesa tiene la mejor tierra del estado pero el peor clima para producir. Eso implica que es imposible autoabastecerse con la producción de la llanada.
  • Con la mecanización actual de la agricultura, la energía necesaria para producir una patata es superior a la energía que esa patata nos produce al consumirla
  • ¡Antes los trajes se heredaban! Esto lo dijo cuando se estaba hablando de temas como la obsolescencia programada y lo poco que nos duran ahora los cacharros (y los trajes también), lo cual va contra las dos primeras erres: reducir y reutilizar ya que se consume más y lo que no nos sirve va directamente a la papelera.
  • Se puede sustituir el gimnasio por la azada y muchas personas que el fin de semana se pegan una paliza en bicicleta, entre semana usan el coche para ir a trabajar. Usando la azada en los huertos periurbanos favoreceríamos la agricultura local y el consumo de alimentos sanos y usando la bicicleta como medio habitual de transporte reducimos el consumo de combustibles fósiles, alejamos en el tiempo la fecha en que nos quedemos sin petróleo y reducimos la contaminación atmosférica.
Una afirmación que fue algo cuestionada fue la de que «el capitalismo somos nosotros». Alguien respondió que no, que estaba en contra del capitalismo y que no se consideraba capitalista. Pero yo creo que esa frase tiene mucho de verdad. No somos capitalistas pero nos plegamos al capitalismo. Y creo que es una buena noticia porque significa que el capitalismo depende de nosotros y que está en nuestras manos el poder hacer algo para cambiar las cosas.
Se pusieron muchos más ejemplos y este señor nos dejó impresionados. Durante las dos horas que estuve en la absorbí muchísima información para poder reflexionar sobre nuestro modo de vida y cómo nos estamos cargando el planeta. ¿Será posible reducir el consumo? ¿cómo?…
No me quedé hasta el final, así que seguro que alguien puede añadir en los comentarios alguna otra cosa que me perdí o que he olvidado incluir. Por cierto, me sorprendió el respeto que tenía la gente con el resto de personas escuchando todas las intervenciones en silencio, dejando hablar e interviniendo de forma ordenada. Y aplaudiendo cuando la intervención lo merecía o rebatiendo con argumentos cuando no se compartía lo que alguien decía. Y no creo que hayan hecho cursos de liderazgo, coaching, escucha empática ni nada por el estilo. ¡Para quitarse la txapela!

Entry filed under: política 2.0, Vitoria Gasteiz. Tags: , , .

Semibrainstorming postelectoral No pienses en una rosa ni en una gaviota

11 comentarios Add your own

  • 1. Pablo Aretxabala  |  25 May 2011 a las 21:52

    Igual ya la conoces: esta es una de las mejores webs sobre decrecimiento en castellano: http://www.decrecimiento.info/

  • 2. Roberto Cacho Toca  |  25 May 2011 a las 22:06

    Gracias por el enlace, pablo. Tengo ese blog en la carpeta de lectura diaria del google reader, pero últimamente no leo blogs. El microblogging me está comprimiendo el cerebro 🙂 A ver si recupero la sana costumbre de leer blogs interesantes y hasta de escribir un poco.

  • 3. Txema  |  30 May 2011 a las 10:49

    A mí el tema del decrecimiento me parece muy interesante. Lo considero fundamental para reducir las diferencias norte – sur.
    Pero hay mucha gente dentro de este movimiento que proponer ideas demasiado radicales. Y doy este calificativo debido a que, en una sociedad tan consumista como ésta, el querer que se apliquen todas no deja de ser una ilusión.
    En cambio, yo propondría pequeñas metas como, por ejemplo, consumir fruta de temporada para no tener que traerla de Argentina envuelta en plásticos, tener los móviles y ordenadores «necesarios», no 2 o 3 teléfonos y un pc de sobremesa y otro portátil, apagar el teléfono cuando dormimos, controlar el uso de agua, heredar ropa y donar la que no se use, controlar el consumo de carne, …
    Con algunas de estas pequeñas metas daríamos grandes pasos.
    En cuanto al tema del capitalismo yo sí que considero que todos estamos metidos, aunque no lo queramos, en este juego. Lo contrario nos llevaría al aislamiento económico y social. Pero, aunque estemos en el juego del capitalismo, no quiere decir que estemos a gusto y que disfrutemos en ello. A la vez que vivimos el día a día muchos luchamos porque, un día, las reglas cambien.
    Yo no me defino como capitalista, pero tampoco me voy a ir al mente y me voy a meter en una cueva para no colaborar con el sistema. Trabajo y consumo lo necesario para mi vida diaria (y, de vez en cuando, también me doy un capricho) pero lucho porque, cada cuatro segundos, deje de morir un niño/a de hambre en el mundo. ¿Y cómo lo hago? Pues como mucha gente, apoyando a ONG´s, iniciativas políticas de ideologías de izquierdas, con mi trabajo diario, etc.

  • 4. robertoC  |  30 May 2011 a las 19:45

    Imagino que como en todas partes habrá fanáticos extremistas. Lo interesante de empezar a divulgar este asunto del decrecimiento es ver de qué forma nuestro nivel de vida puede afectar negativamente al de nuestros hijos y nietos y empezar a tomar decisiones para reducir la huella ecológica. De todas formas no va a ser una misión fácil. En el taller ya se dijo que la producción agrícola local no era suficiente ni de lejos para abastecer Vitoria. Y algún grupo que se ha querido montar por aquí, como Merkazoka, ya se encontró con esa dificultad. Y no hablemos del consumo de productos electrónicos, ropa…, que muchas veces no dejamos ni que cumplan la garantía cuando ya tenemos otro más nuevo. Pero habrá que ir adoptando ese camino poco a poco.

  • 5. David  |  31 May 2011 a las 14:39

    Muchas gracias por tus amables palabras Roberto. Por ampliar un poco la info, el grupo de Decrecimiento de Euskadi: http://www.desazkundea.org/

    ¿Como llevar el Decrecimiento a la práctica? Tal vez la propuesta de las Ciudades en Transición sea una de las apuestas más concretas. En Vitoria-Gasteiz se intentará a partir del próximo 11 de junio poner un proyecto de estas características en marcha.
    Mas info: http://gasteizentransicion.wordpress.com/

    Invitar a todo el mundo ese día a acudir y empezar a crear entre todxs la ciudad en la que queremos vivir

  • […] estrategia no es exclusiva de la derecha yanqui. Aquí también nos pasa algo parecido. En el taller de decrecimiento de la semana pasada alguien puso el ejemplo de cómo se usan las palabras gasto e inversión. Y he […]

  • 7. Roberto Cacho Toca  |  31 May 2011 a las 18:38

    Gracias, David. Me apunto los enlaces en el google reader, porque no los conocía. ¿qué es lo del 11 de junio? En un vistazo rápido por los dos blogs no encuentro la información

  • 8. David  |  31 May 2011 a las 21:26

    Info del encuentro del 11 de junio:

    http://gasteizentransicion.wordpress.com/2011/05/31/teoriatik-ekintzara-de-la-teoria-a-la-accion/

    Se irá actualizando

  • 9. juan maría santamaría fernández  |  7 junio 2011 a las 00:29

    Hola roberto cacho toca.
    Escribes: «cuando intervino un señor que nos dejó a todos con la boca abierta por lo informado que estaba, las buenas ideas que tenía, la rotundidad de algunas frases y la inexplicable ausencia de perro y flauta en su indumentaria »
    Ese señor soy yo. Teniendo en cuenta la convocatoria de indignados no creo que sea inexplicable la intervención de un ciudadano de 70 años menos 5 días que no es un perro-flauta, aunque sí muy joven; salvo que me expliques porqué ese inciso.
    La rotundidad se debe a mi formación, a mi dedicación profesional, a mi pasada afiliación política y sindical, a mi dedicación a la experimentación agrícola y agroecológica, he sido fundador y presidente de la Federación Española de Agric. Ecológica, fundador y secretario de SEAE sociedad española de agricultura ecológia, he sido fundador del institu alavés de agric eco, fundador y presidente de Bionekazaritza, fundador de Biolai, fundador de la federación de sociedades de agric eco de Euskadi EKONEKATZARITXA, etc, etc.
    Quedo a tu disposición para tratar estas cuestiones por si pueden servirte de algo, también hablar de Cantabria y de los pasiegos, sobre todo de los pasiegos del sur a los que pertenezco, también de política de izquierdas, he sido pecero y de CCOO.
    Un abrazo y a ver resolvéis las serias contradicciones internas porque estáis ante un grave problema de pervivencia en Euskadi. Juan Mari.

  • 10. robertoC  |  7 junio 2011 a las 16:22

    Juan Mari, me alegro que tu visita y de tu comentario. Empiezo justificando el párrafo que citas. Por su puesto no me parecía inexplicable tu intervención, sino todo lo contrario: me pareció una intervención brillante, muy pertinente y que aportaba un punto de vista práctico francamente interesante a toda la teoría expuesta en la primera parte (que también me resultó muy interesante). Lo que pretendía hacer en ese párrafo era ironizar sobre la imagen que estaban dando los medios de comunicación y algunos partidos políticos sobre las personas que estábamos en esas concentraciones y que estaban muy lejos de la realidad, como se podía ver en tu caso. Espero que no te haya molestado porque no era mi intención y, en todo caso, le echaremos la culpa a mi limitada pericia combinando palabras que suelo compensar con mi magistral uso de los emoticonos ;-).

    Y tomo nota de tu oferta para hablar de estos y otros temas, porque seguro que aportas un punto de vista interesante y diferente al habitual. Este sábado hay un par de eventos por Vitoria y probablemente coincidamos en alguno: el encuentro de Gasteiz en transición que anunciaban más arriba y la concentración de la gente de la acampada. Y si no, ya tengo tu correo electrónico. El mío está en la página de «quién soy» en la parte de arriba del blog.

  • 11. Juan María Santamaría Fernández  |  8 junio 2011 a las 01:00

    Hola roberto. de acuerdo, eso he entendido al leerlo, pienso que al tratar de ser breve te ha faltado modularlo, pero se sobreentiende lo que quieres decir.
    Nos veremos. Saludos. Juan Mari.

Deja un comentario

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


También estoy por estos sitios

Esto es lo que pienso

Mis fotos en Flickr

RSS Blogosfera Gorria

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Me ha interesado

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Ilegorri

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Blogosfera Gorria

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Mi del.icio.us

Archivos

Feeds

Algunos derechos reservados