Ziriano: un lienzo renacentista abandonado en un patatal

7 febrero 2010 at 20:41 17 comentarios

Esta mañana hemos visitado la iglesia de Ziriano, junto al Parque Tecnológico de Miñano, a unos 10 km de Vitoria. Hasta hace dos días si me hubieran preguntado por Ziriano habría respondido que era un francés de nariz prominente. Pero hoy daría la respuesta correcta gracias a la labor de una plataforma a favor de la conservación del patrimonio histórico y específicamente de esta iglesia: SOS-Ziriano.

Ziriano es un pequeño pueblo de la llanada alavesa de solo 6 habitantes, según el INE. Un camino separa el núcleo de viviendas de la Iglesia de San Juan, del siglo XVI. Desde fuera no dice gran cosa. Eso si, se levanta sobre un pequeño promontorio lo que, unido a su altura, hace que se vea desde una larga distancia. El aspecto exterior es sobrio, con poco espacio a la decoración, salvo en la portada, que abre el paso al visitante entre dos basas que debieron soportar sendas esculturas. La primera impresión es desoladora por el ruinoso estado del edificio.

Portada de la iglesia. El edificio anexo está totalmente arruinado

Pero la iglesia de Ziriano no es una más: es el «templo» de la pinceladura, una técnica de pintura mural muy utilizada en las iglesias alavesas durante el s. XVI. La iglesia tiene una única nave de tres tramos cubiertos por bóveda de terceletes, y decorada con esta técnica pictórica como se observa en la siguiente imagen, cuya visión sorprende al alcanzar el interior.

Bóveda de la iglesia de Ziriano

A pesar de la mala conservación del edificio, las pinturas se encuentran aún en un estado de conservación aceptable, salvo en la bóveda situada sobre el coro. Además, en el tramo central se observa un agujero por el que no hay duda de que penetra el agua los días de lluvia, lo que pone en riesgo las pinturas del tramo central. Pero es el mal estado del tejado lo que supone un inminente riesgo de desaparición para estas pinturas. Además, la filtración de agua hace que se despositen hongos y humedades que destruyen la pintura. El proceso de degradación de la decoración es muy rápido. En la siguiente imagen se observa cómo se ha ido degradando la pintura de la bóveda del coro en los últimos cinco años:

La plataforma SOS-Ziriano ha levantado la voz de alarma sobre el estado de conservación de esta iglesia. Si bien las pinturas se conservan razonablemente bien (salvo excepciones como el coro o la sacristía, totalmente arruinada), el edificio corre riesgo de colapso. El tejado está hundido ya en algunas zonas y los edificios anejos a la iglesia por el sur (el acceso y el antiguo hospital) están totalmente arruinados. En este caso se impone la máxima de que más vale una imagen que mil palabras.

El estado pésimo de conservación es fruto de un abandono por parte de sus propietarios (el obispado) y de una dejación de sus funciones por parte de la Diputación Foral de Alava, que debía haber exigido a sus propietarios la conservación del bien. Al parecer existía un proyecto para hacer en la iglesia un centro de interpretación de la pinceladura alavesa. Esa sería una buena solución. Por su cercanía a Vitoria tendría seguramente un buen número de visitas si se incluyera dentro de un circuito de visitas que comenzase en la catedral y finalizase en Ziriano.

Detalle de la bóveda del presbiterio

Pero queda poco tiempo para evitar que las pinturas de la nave acaben arruinadas como las de la sacristía

Clave de la bóveda de la sacristía

Las instituciones públicas deben intervenir inmediatamente antes de que Alava pierda un tesoro de su historia.

Como anécdota de la visita, apuntar que me encontré con estos vecinos del pueblo que no están empadronados y, por tanto, no salen en las estadísticas del INE que he mencionado. Eran al menos tres (la mitad del censo actual), aunque un recuento minucioso seguramente elevaría la cifra. Aquí os los dejo.

Si se empadronasen, el censo de Ziriano crecería al menos un 50%

Más fotos de la visita, en mi perfil de Facebook

Anuncio publicitario

Entry filed under: País Vasco, POETA. Tags: , , , , , , , , .

Tres años de blog: reflexiones (1) Sobre la convención política de Ezker Batua Berdeak

17 comentarios Add your own

  • 1. asiergallastegi  |  7 febrero 2010 a las 21:06

    Impresionante. Eskerrik asko por la crónica!!

  • 2. Roberto Cacho Toca  |  7 febrero 2010 a las 21:14

    De nada, joven

  • 3. Igor  |  7 febrero 2010 a las 21:26

    Buen reportaje. Documentar gráficamente el estado del templo es muy importante. Mucho ánimo en vuestra lucha por salvarlo.
    Por cierto, lo de los restos humanos al aire creo que es denunciable. Es un tema de salud pública. Deberían estar sepultados.

  • 4. Nynaeve  |  7 febrero 2010 a las 21:37

    Una pasada. Aunque si se quiere hacer un centro cultural, no me extraña que la Iglesia pase. Desde luego la diputación o quien sea debería hacer algo ya.

    Lo de los cadáveres me ha dejado en shock

  • 5. vicente patón  |  7 febrero 2010 a las 22:25

    La iglesia parece una auténtica joya. No se puede abandonar algo tan valioso. Con la cantidad de dinero que se pierde en colocar en las ciudades tonterías innecesarias, no se puede explicar que esté abandonada esta maravilla. La cultura y la historia son también rentables, si están manejadas por gente culta y emprendedora. Mi apoyo total.

  • 6. Roberto Cacho Toca  |  7 febrero 2010 a las 22:26

    Gracias, Igor. Los restos los vi cuando ya me iba e incluso pensé llamar a la Ertzaintza. Lo comenté con el vecino que tiene las llaves de la iglesia y me dijo que llevan ahí mucho tiempo y que gente de la Universidad se había llevado parte de los restos para estudiarlos. En el artículo que publicaron los de Petra S.Coop en 2005 ya mencionan la situación de esos restos.

    Nynaeve, opino lo mismo. La Dipu debería hacerse con la propiedad del bien, restaurarlo y ponerlo en valor.

  • 7. Roberto Cacho Toca  |  7 febrero 2010 a las 22:29

    Vicente, gracias por tu apoyo

  • 8. picapiedra  |  7 febrero 2010 a las 23:04

    Una auténtica pena el estado en que se encuentra la iglesia. Tiene bemoles que algunos ateos sintamos más la pérdida de estos lugares que sus propietarios. Opino igual: expropiar por dejación y abandono, restaurar y poner al servicio del pueblo para darle valor.

  • 9. Roberto Cacho Toca  |  7 febrero 2010 a las 23:12

    Picapiedra, al final lo de ser ateos o no es lo de menos cuando se trata de obras de arte. Pero bueno, la buena noticia es que las pinturas siguen ahí y que estamos a tiempo. Gracias por el comentario.

  • 10. picapiedra  |  8 febrero 2010 a las 00:00

    De obras de arte que decoran los techos de un templo que es propiedad de una orden religiosa 🙂

  • 11. picapiedra  |  8 febrero 2010 a las 00:09

    Aunque, bien pensado, tienes toda la razón. No era mi intención desviar el tema del apunte. Pido disculpas. *^_^*

  • 12. robertoC  |  8 febrero 2010 a las 00:16

    Pero, ¡qué dices! No hay nada que disculpar 🙂

    Lo cierto es que si la iglesia estuviera declarada Bien de Interés Cultural (que no se si tiene la declaración, pero debería), los propietarios estarían obligados a mantenerla. Total, que el principal responsable de la situación del templo es la diócesis de Vitoria.

  • 13. cristo  |  8 febrero 2010 a las 23:06

    Un buen articulo y el intento de una buena labor, espero que se consiga restaurarla, ademas todavia hay muchos lugares en alava que pasa mas de lo mismo. ¡¡¡Politicos para que!!! =
    «para hacer el mono y llenar la saca»

  • 14. javiermadrazo  |  9 febrero 2010 a las 00:22

    Me ha gustado mucho lo que nos has contado. Hay que dar un toque de atención a las instituciones responsables. no podemos dejar que se pierda este interesante patrimonio cultural. javi m

  • 15. mitxel  |  9 febrero 2010 a las 13:28

    Yo voy a aventurar otra hipótesis que explique por qué hemos llegado a esta situación

    quizás esas osamentas pertenezcan a unas personas asesinadas hace quinientos años en el lugar, hechos ante los cuales la Audiencia Nacional (entonces Santo Oficio) decidió abrir una investigación y correspondiente sumario, ordenando acordonar la zona y no tocar nada en el lugar del crimen.

    Dada la celeridad de eso que llaman justicia, no creo que sea una hipótesis descartable.

    En cualquier caso, suerte

  • 16. Edgardo landaluce  |  22 marzo 2011 a las 18:15

    Perdon por la pregunta pero estoy haciendo la historia de mi familia (Ortiz de Landaluce) algunas generaciones nacieron, se casaron y fallecieron en Zriano en la iglesia que se reconstruyo Jan Juan Evangelista, la cual veo muy bonita.
    Soy argentino,estoy tratando de ubicar donde estan los libros de los registros de esa parroquia.
    Me puedes ayudar ?
    desde ya muchas gracias

  • 17. robertoC  |  22 marzo 2011 a las 21:59

    Edgardo, supongo que estarán en los archivos del obispado de Vitoria. Quizá si contactas con ellos puedan acceder a los documentos y enviártelos, o indicarte cómo obtener una copia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


También estoy por estos sitios

Esto es lo que pienso

Mis fotos en Flickr

RSS Blogosfera Gorria

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Me ha interesado

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Ilegorri

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Blogosfera Gorria

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Mi del.icio.us

Archivos

Feeds

Algunos derechos reservados


A %d blogueros les gusta esto: