Una semana con Ubuntu
27 noviembre 2007 at 00:39 5 comentarios
Ya ha pasado una semana desde que formateé el ordenador, me cargué Windows y lo reemplazé por un desconocido Ubuntu 7.10. Todo esto, probablemente debido a un ataque transitorio (o no) de locura. Y me dispongo a hacer un primer balance. Balance que, seguramente, no sea muy objetivo. Ya se sabe, cuando una relación lleva poco tiempo, se tiende a engrandecer las cosas buenas, y a camuflar las otras. En todo caso, allá va ese primer balance. Vaya por delante que auguro larga vida a esta nueva relación, pero que no soy celoso y estoy dispuesto a compartir mi descubrimiento.
1.- LA INSTALACIÓN DE UBUNTU 7.10
Ha sido de lo más fácil, fue muy rápida y sin problemas, gracias a cachuco, que evitó que me cargara la partición donde tenía todos los documentos.
Y en el primer arranque te encuentras con que no solo tienes un sistema operativo, sino también los equivalentes de Office (Open Office) y Photoshop (Gimp). Además, por supuesto, las aplicaciones de internet: un navegador (Firefox), un cliente de correo electrónico (Evolution), un cliente de mensajería instantánea (Pidgin), reproductores de audio, vídeo, juegos, y varias aplicaciones más con las que todavía no me he metido. En resumen, en media hora tienes un ordenador totalmente listo para empezar a trabajar. Visto esto, me pregunto, ¿por qué no se venden ordenadores con ubuntu instalado? Abarataría los precios bastante, el uso es bastante sencillo.
2.- LA TRANSICIÓN WINDOWS-UBUNTU
También, muy fácil. Ubuntu es de lo más intuitivo. Si utilizas el ordenador como un usuario doméstico sin demasiadas ganas de aventurarte en las selvas del PC, con la instalación inicial tienes suficiente (internet, ofimática, multimedia, juegos, diseño). El acceso a los programas se hace desde un menú, como en Windows. Puede despistar al principio el tema de las carpetas: las unidades no tienen letras. Los periféricos también los trata como archivos. Pero te haces a ello enseguida.
3.- RECONOCIMIENTO DE HARDWARE
Aquí es donde no han ido las cosas tan bien. La tarjeta gráfica (Ati Radeon) me la ha reconocido a la primera, pero no me deja configurar a 1024×768. La de sonido (Sound Blaster) también la reconoce, pero no siempre funciona. Ahora, por ejemplo, no reproduce sonidos. Y no se a qué se puede deber. La tarjeta de sonido incorporada en la placa base (Asus) también la reconoce y alguna vez que no ha funcionado la SB, he conectado los altavoces a ésta. Los sistemas de almacenamiento los reconoce a la primera: disco duro, CD, DVD, disquetera. Aunque aún no he «tostado» ningún CD. La partición donde guardo los documentos, formateada con Windows (formato NTFS) la ha reconocido sin problemas.
Con los periféricos, lo mismo. Bien la impresora (hp deskjet 3745), el lector de tarjetas y el router inalámbrico. La webcam (labtec) me costó, pero al final parece que la reconoce (no se cómo). Al menos captura la imagen (no se nada del sonido). Pero al no tener el software de la cámara, no puedo mejorar la imagen cómo hacía en windows. Todavía no la he probado en videoconferencia, así que no lanzaré las campanas al vuelo. El escáner (epson perfection 3490) me lo reconoce, pero al tratar de escanear me da un error que aún no he solucionado. El teléfono (con windows mobile 😳 ), ni me lo reconoce como unidad externa.
4.- SOFTWARE: DISPONIBILIDAD E INSTALACIÓN
Como ya he comentado, el software de uso más cotidiano viene «de serie» con el sistema operativo. La duda que tenía era qué pasaría con otros programas. Y resulta que hay un montón de programas gratuitos, más o menos similares a otros de pago que usamos en windows. La instalación era otra de mis preocupaciones. ¿Tendría que entrar en la línea de comandos? (bueno, aquí se llama terminal). Pues resulta que casi es más fácil instalar un programa en Ubuntu que en Windows. El S.O. tiene una base de datos con esos programas. Solo hay que ir a la opción «añadir y quitar», buscar la aplicación en la base de datos (por nombre o descripción) y voilà, los ficheros se descargan de internet y se instalan en el pc. ¡Increible!. Lo más parecido que tiene windows es cuando te descargas alguna plantilla para el Power Point en el sitio de microsoft. También es cierto que no es todo de color de rosa y, por ejemplo, todavía no he sido instalar el jahshaka, un editor de video. Otra cosa interesante: los archivos creados en MS-Office se abren directamente con Open Office, que también es capaz de guardar con formatos de MS-office.
5.- AYUDA EN INTERNET: FOROS, WIKIS…
Hay dos cosas que caracterizan la ayuda a la que se puede acceder en internet: la cantidad y la «cripticidad». Por ejemplo, buscando ayuda para instalar jahshaka, encontré esto:
Me he bajado los binarios, noes rpm sino tar.gz, pero parece ser que estan medio o precompilados.
El problema es que no puedo realizar el make..
Es decir entro en el directorio y:
. / configure
bash: .: /: is a directory
maake
make: *** No se especificó ningún objetivo y no se encontró ningún makefile. Alto.
😯 😯 😯 😯
También hay foros y, sobre todo, wikis y tutoriales, donde se explican muchísimas cosas de ubuntu y programas de linux para gente no iniciada, como es mi caso.
Concluyendo, yo os animo a que os lancéis al mundo de linux y el software libre. Es posible instalar Ubuntu fácilmente conservando Windows. Incluso se puede empezar a jugar sin instalarlo, arrancando el PC desde el CD de Ubuntu. A mi me está resultando una experiencia grata e interesante (aunque me ha hecho desaparecer prácticamente de la blogosfera estos días).
Entry filed under: LOCO, software libre, Tecnología. Tags: open office, software libre, ubuntu, windows.
5 comentarios Add your own
Deja una respuesta
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed
1.
arpia49 | 27 noviembre 2007 a las 02:48
Jajajaja, es que has elegido un mensaje «encriptado» de uno que probablemente no tenga ni idea de lo que está hablando. Con un poco de suerte, nunca necesitarás saber lo que es compilar, deja eso para los frikis frikis 🙂
Por otro lado… ¿Cómo que casi?
Instalar proramas en ubuntu es más fácil. Tu le dices cual/es y él se los baja actualizados y los mantiene actualizados… TODOS los programas de tu pc.
Ánimo, porque los problemas de hardware están ahí y aunque va mejorando… te puede echar para atrás.
2.
Juan | 27 noviembre 2007 a las 08:44
Yo estoy a puntito de ponerme el Ubuntu 7.10. Mis únicas dudas son a la hora de usar dos caprichitos que tengo por ahí: una tarjeta de televisión, que creo que solo es compatible con Windows, y un chismito de estos de Orange para conectarme a internet en cualquier parte, que creo que le pasa lo mismo.
¿Alguna solución, arpia?
Por cierto, Roberto, en breve contactaré contigo para un par de temas relacionados con Bizigune. Espero que nos puedas echar una manita… Mila esker 😉
3.
Lk2 | 27 noviembre 2007 a las 16:53
Te diría que lo mejor del software libre en general (no de Ubuntu) es eso, que es libre. Yo me aventuraría a decirte que, aunque Ubuntu no está mal, te aventures a probar algo más serio. Como bien dices, Ubuntu es ideal para empezar a trabajar nada más instalar, pero instala muchas cosas (demasiadas) que no son imprescindibles, lo que hace que el arranque del PC pueda ser mucho más lento y el rendimiento final se vea bastante perjudicado.
Yo probaría Debian (Gentoo me parece demasiado para newbies en esto del software libre, incluso para mi que llevo ya unos añitos).
Lo mejor es que si todo el mundo empezara a usar el software libre (en concreto distribuciones de GNU/Linux) como sistema operativo principal los fabricantes de software nos estarían requete-agradecidos, por eso de poder dejar de rendir cuentas a una multinacional como Microsoft.
Larga a vida al software libre, ya está aquí el futuuuuuurooo
4.
fernando mh | 27 noviembre 2007 a las 20:20
Roberto, eres un monstruo… menuda clase práctica te has cascado.
Yo lo intenté, hace meses, pero a la primera inconveniencia me rajé. Tendré que esperar a tener otro fin de semana ocioso para volver a intentarlo. Pero ganas de liarse la manta (y el pingüino) a la cabeza, leyendo tu articulo, desde luego que dan.
5.
robertoC | 27 noviembre 2007 a las 21:24
ARPIA49, no sabes lo que me tranquiliza que me digas que nunca necesitaré saber lo que es compilar. Aunque uno tiene un oscuro pasado, y debo admitir que se lo que es compilar :-). Lo del «casi» lo deslizé en la frase porque aún no he conseguido instalar Jahshaka. En la opción de instalar programas, ese no aparece. Y el fichero que descargo de la web oficial da errores. Creo que el problema es que los ficheros de instalación no están en el repositorio (Ahhhhh, cielos, me estoy convirtiendo en un friki)
JUAN, hay un montón de foros donde se habla de los problemas de configuración. Probablemente poniendo en google los términos ubuntu y el modelo de tu tarjeta de tv y modem inalámbrico, encuentres algo de información. Yo probaría arrancando el PC con el CD de ubuntu, sin instalarlo, a ver qué te reconoce. Por cierto, para lo de Bizigune, estaré encantado de echar una manita (o incluso dos) en lo que necesitéis. Puedes contactar conmigo a través de mi correo personal, que está en la página «quién soy», ya sabes, la del ridiculum vitae.
LK2, de momento bastante lío tengo con ubuntu, como para meterme en otras aventuras. Pero, quién sabe, igual me gusta esto y me lío más tarde con Debian. ¿Qué diferencia hay?
FERNANDO MH, si, soy un monstruo (de feo) 🙂 Venga, anímate y a ver si cunde el ejemplo en la blogosfera gorria. De todas formas, vamos poco a poco, que todavía tengo ahí al escaner mirándome con ojos tristes